Es posible que en los últimos meses hayas oído hablar del TTIP (Asociación Trasatlántica de Comercio e Inversión, TTIP por sus siglas en inglés, Transatlantic Trade and Investment Partnership). El TTIP basicamnete son unas negociaciones entre la Unión Europea y Estados Unidos para crear un espacio de libre comercio. Las negociaciones para este tratado comenzaron en 2013 con el objetivo de terminar para finales de 2014, pero actualmente las negociaciones continúan y se espera que se alarguen hasta 2016 o 2017. A simple vista esto puede parecer otro tratado comercial más, puesto que la gran mayoría de estos tratados se centran en la reducción o eliminación de los aranceles, (ya son prácticamente testimoniales entre EEUU y la Unión Europea), pero no es exactamente así.
La Semana Europea de Movilización contra el Tratado de Libre Comercio, TTIP, quiere poner acento en un problema que pone en riesgo los derechos laborales en toda Europa, la economía, el pequeño comercio y los productos locales, especialmente las denominaciones de origen, así como rebaja los controles de seguridad alimentaria, con un impacto muy grave sobre nuestra ganadería.
El secretismo con el que se están llevando a cabo las negociaciones es llamativo, ya que todo lo que se sabe es gracias a filtraciones. Incluso los eurodiputados tienen un acceso tremendamente limitado a los documentos de la negociación tras firmar un contrato de confidencialidad de 14 páginas que incluye consecuencias penales en caso de romperse.
Afecta a las normas de protección social, laboral, de la salud y del medioambiente. Así, podríamos ver aumentar la producción y la venta de transgénicos, de toxinas o de sustancias químicas peligrosas (como los alteradores hormonales que causan cáncer y otras enfermedades). El tratado podría servir para aumentar la vigilancia cibernética o las penas por compartir archivos en Internet.
En el terreno laboral, estas negociaciones se suman a las políticas antisindicales de EEUU, que se niega a ratificar convenciones de la Organización Internacional del Trabajo sobre el derecho a sindicarse, así como a los ataques de la UE y la troika imponiendo bajadas salariales y normas laborales más “flexibles”.
En cuanto a las liberalizaciones y privatizaciones, ya estamos sufriendo sus consecuencias: recortes, despidos, pérdida de derechos y de calidad de los servicios, poniéndose la rentabilidad económica por encima de todo, lo que genera mayores cargas para las mujeres y las personas con menos recursos económicos. Y como gota que colma el vaso con los mecanismos de protección de las inversiones, maniatarían cualquier política de futuro destinada a proteger a la ciudadanía. Este ultimo, por el cual, cualquier inversor privado internacional puede desafiar, ante tribunales comerciales antidemocráticos y poco transparentes, cualquier legislación (ambiental, laboral o social) que interfiera con sus beneficios. Por ejemplo, una moratoria al fracking (técnica muy contaminante de extracción de gas o petróleo) o una regulación sanitaria para prohibir el uso de sustancias tóxicas pueden ser objetos de demandas.
Hoy jueves 15 de octubre, la Plataforma celebrará una acción informativa en Guijuelo desde las 18:30 de la tarde, junto a una mesa redonda en la Casa de Cultura en la que participarán, entre otros, COAG y ASAM, para alertar sobre los efectos del Tratado de Libre Comercio sobre la agricultura, la ganadería y las denominaciones de origen salmantinas.
Mañana, Viernes 16 de Octubre, a las 19.30 h en el Centro Municipal Julián Sánchez el Charro de Salamanca la Plataforma se reunirá con las asociaciones vecinales y de pequeño comercio de la ciudad para valorar el impacto de dicho Tratado sobre el comercio de cercanía y sumar adhesiones al proyecto “En defensa del pequeño comercio: no al TTIP”.
#SalamancaNoalTTIP
Reblogueó esto en .
Me gustaMe gusta
[…] Así mismo, en este pleno, Somos Santa Marta como miembro de la Plataforma Salmantina No al TTIP, que incluye a más de 20 organizaciones como por ejemplo Podemos Santa Marta, defenderá otra moción para que se declarare al Municipio de Santa Marta de Tormes como Municipio opuesto al TTIP, defendiendo los servicios públicos básicos para la solidaridad y redistribución social y el impulso de la economía y el empleo local. Os ofrecemos el enlace en el que hace unos días Podemos Santa Marta habló acerca de ello: https://podemossantamarta.com/2015/10/15/semana-europea-de-movilizacion-contra-el-tratado-de-libre-co… […]
Me gustaMe gusta